Parque Nacional y Parque Natural Sierra Nevada

Sierra Nevada se alza majestuosa entre la fértil vega de Granada y las estribaciones orientales en la confluencia entre los ríos Nacimiento y Andarax, entre la altiplanicie del Marquesado del Zenete y los vergeles alpujarreños. En ella se encuentra el Mulhacén (3.479 m, techo de la península) que está acompañado por una treintena de picos que superan los 3.000 m que va desde el Caballo, el más occidental y al sur, hasta el Picón de Jérez, el más oriental y al norte.

Cascada Fuente agria Portugos JC Poveda _MG_0116

Espacio natural

“Desde la nieve al trigo” en palabras del poeta García Lorca o desde el desierto frío de la alta montaña a las zonas semiáridas del extremo oriental, se va sucediendo un mosaico de ecosistemas que representa un viaje, en apenas 30 kilómetros, que separan la costa de las cumbres, que se asemeja al recorrido de miles de kilómetros de latitud a lo largo del continente europeo. De ahí que algunos autores califiquen de pequeño continente, no sin razón, a esta gran montaña mediterránea.

La alineación principal de cumbres, divisoria de mares entre el Mediterráneo y el Atlántico, sigue el eje Este-Oeste, con una longitud de unos 90 km y una anchura variable entre los 15 y los 40 km, lo que configura una superficie global de unos 2.000 km² de los que el Parque Nacional ocupa 85.355 Ha y el Parque Natural 86.465 Ha que afectan a 60 municipios de las provincias de Granada y Almería.

Sierra Nevada es el centro de diversidad vegetal más importante de la Región Mediterránea occidental con 154 comunidades vegetales diferentes descritas que van desde los pastizales de alta montaña, hasta los tomillares subdesérticos pasando por enebrales-piornales, tomillares dolomíticos, pinares, robledales, saucedas, encinares, espinares…

De las 2.354 especies de plantas vasculares que se han catalogado hasta ahora en Sierra Nevada, más de 80 son endémicas. Algunas son auténticas joyas botánicas, como la amapola de Sierra Nevada que habita por encima de los 3.000 m de altura; ó la más abundante y emblemática, la estrella de las nieves.

Ophrys-tenthredinifera-_-JC--Povedap

Por otro lado, el elevado número de ecosistemas presente en Sierra Nevada propicia también la existencia de una gran diversidad faunística. De los 297 vertebrados registrados, el grupo más abundante es el de las aves con 214 especies identificadas. Los invertebrados son los reyes indiscutibles por el elevado número de especies, estimadas en más de 18.000.

La relación del hombre con Sierra Nevada se remonta a miles de años. Asentamientos neolíticos, restos de las culturas de los metales, junto con el paso de fenicios, cartaginenses, romanos, visigodos y árabes, conforman un enorme legado histórico. Sierra Nevada ha sido históricamente lugar de asentamiento y frontera de diferentes culturas, refugio de costumbres y tradiciones serranas. La “mano del hombre” ha configurado un paisaje ecocultural de enorme valor y atractivo basado en una armoniosa relación con su entorno y un aprovechamientos sostenible de los recursos naturales.